Sin que sirva de precedente
Los patos pueden hacer de todo aunque a medias. Aves que vuelan ¡pero cómo vuelan! Corren cual ellos mismos. Y ¿les habéis visto nadar? Pues eso, yo como los patos pero ¡sin que sirva de precedente!

Inicio > Historias > Medio pan y un libro

Medio pan y un libro
(En el saco de: Autodivan)

Bueno, a ver si retomo, poco a poco, el ritmo bloguero de nuevo, qQue he estado "abducida" por el trabajo estos dos últimos meses.

Me ha llegado este texto (gracias, Mar) y me parece tannnn impresionante, me siento tannnn cerca de él, que necesito compartirlo.

Se trata de la alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.


"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.


"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?


"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.


"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".


Salud, cultura, anarquía ¡y viva la República!


2011-02-06 | Evacuado por Jaio a las 18:58 y 2 han comentado... | Enlázala | Compartir


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://jaio-la-espia.blogalia.com//trackbacks/68885

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2011-02-06 20:52

¿Cómo se mide la cultura de una sociedad? ¿Cómo se aprecia?

El texto es llamativo, vibrante...

Intento remontarme mentalemnte a lo que eran las sociedades de las naciones de Europa en 1931; también a la española, tan escasamente comunicada con el resto de Europa y no sólo a causa de los Pirineos.

Pienso en Alemania, de la que he oído decir y sobre la que he leído tantas veces que "era la sociedad más culta de Europa en aquellas décadas iniciales del siglo XX." Pienso en Alemania, en lo que quepa entender como Cultura, pienso en lo que siguió...y me entran más dudas de las que ya tenía sobre la capacidad de Federico García Lorca para atinar sobre pronósticos sociológicos o políticos. Lo suyo era la creación, la sensibilidad artística y mmuchas otras cosas...pero en esos pronósticos, no me parece que anduviera muy fino.
Y sin embargo, también a mí me gusta creer que la formación de las personas puede auyentar los demonios de la barbarie que albergamos.

¿Cómo medir lo que sea Cultura....?

Saludos.



2
De: Io Fecha: 2011-02-07 01:27

Resulta emocionante leerle a García Lorca, la estima y consideración que le merecía, en septiembre de 1931, la figura del sabio que ya era don Ramón - "...uno de los sabios más verdaderos de Europa,...", ese mismo hombre sabio que fue duramente tratado por el Gobierno de la II República y por el "Nuevo Estado" vencedor surgido de nuestra guerra (in)civil.
Se cuenta de él que el rasgo fundamental de su personalidad intelectual fue el rigor. También que el plano ético tenía una notable relevancia en su personalidad. Ello se manifiesta, en primer lugar, respecto de la honestidad científica. Él mismo afirmó lo siguiente
: "En la investigación, como en cualquier aspecto de la vida, la disciplina ética es la base de todo: la probidad es antes que la capacidad".
Me detengo en algunos aspectos de su peripecia personal, fácilmente localizables, porque ejemplifican, a mis ojos, el divorcio que se dio entre lo que sea Cultura y lo que sea la estructura política, el poder político, en un momento dado de nuestra reciente historia.
1938:
Durante la Guerra Civil hubo de salir de España ante el caos revolucionario desatado en Madrid por los partidarios del Frente Popular, que a punto estuvo de costarle la vida.

“Su colaboración con los gobiernos republicanos en la realización de un programa científico-cultural-pedagógico continuó hasta el otoño de 1936, ya avanzada la Guerra Civil, en que participó, aunque intentando moderarla en algunos aspectos, en la drástica reforma de las academias y de la Junta de Ampliación de Estudios. En diciembre de 1936, con la anuencia del Gobierno de la República y la protección del Quinto Regimiento, Menéndez Pidal salió de Madrid y fue a impartir cursillos y cursos a Burdeos, La Habana y a la Columbia University de Nueva York, mientras escribía su Historia de la Lengua.
En septiembre de 1937 inauguró sendos cursos en la Columbia University sobre «La historia de la lengua española» y «Los problemas de la épica y el romancero». En Burdeos, urgido por la Guerra Civil española, empezó a escribir la Historia de la lengua Española, obra póstuma publicada en el 2005 al cuidado de Diego Catalán .
Menéndez Pidal había sido nombrado director del Centro de Estudios Históricos (CEH) en 1910, el Gobierno de la II República cesó a Ramón Menéndez Pidal, en 1938, como Director del CEH «por abandono del servicio» mientras estaba dando un curso en la Columbia University de Nueva York y ese mismo año el Gobierno de la dictadura de Franco suprimió la Junta de Ampliación de Estudios y el Centro de Estudios Históricos. En el verano de 1938, se trasladó Menéndez Pidal a París, y hasta el 4 de julio de 1939 no obtuvo permiso para regresar a Madrid con su familia, puesto que pesó sobre el él un expediente de depuración que se sobreseyó cuando cumplió 83 años.
Vivió exiliado, en ese período, en Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París
El régimen franquista le autorizó, como he señalado, a regresar a España en julio de 1939, a los pocos meses de su victoria militar, donde Menéndez Pidal se percató pronto de que la nueva dictadura se proponía erradicar no ya cualquier ideología de izquierdas, sino también cualquier ideología liberal o heredera de la Ilustración.
En agosto de 1939 cesó de Director de la Real Academia de la Lengua Española en señal de protesta ante las decisiones que el poder político franquista tomó sobre la situación de algunos de sus miembros y porque el régimen no veía con buenos ojos su permanencia en ese cargo. Fuee, pues, la paulatina integración de la España de Franco en el bloque de naciones liderado por Estados Unidos un elemento que propició la vuelta de Menéndez Pidal a la cabeza de la Academia de la Lengua (1948) de cuya Dirección había sido apartado. Así, tras un largo período de ostracismo, volvió a ser elegido director en 1947 y siguió en este cargo hasta su muerte en 1968, no sin conseguir, como pretendía anteriormente con su dimisión, que los sillones de académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que fallecieran.
Menos fortuna tuvieron los intentos de sectores gubernamentales aperturistas de proporcionarle medios para volver a dirigir trabajos que exigían colaboradores (creando unos seminarios histórico-filológicos en el Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1950, o en la universidad, en 1954), intentos que fracasaron ante los repetidos ataques de los defensores del maximalismo católico-nacionalista imperante en las esferas de poder.

Tiene interés para mí, también como catalán, la controversia mantenida con Rovira y Virgili, de la que rescato una parte que entiendo actual, no sólo por lo que ocurre ahora en Cataluña, también por lo que algunos promueven para el País Vasco:
Sobre la nación española: Respuesta a Rovira Vigili
Ramón Menéndez Pidal - El Sol, 6 de septiembre de 1931
Mi último artículo en EL SOL nos ha proporcionado dos encuentros con distinguidos catalanes.

Uno de ellos amistoso y muy satisfactorio: la visita de D. Joaquín Xiráu y de D. Manuel Ainaud, con quienes no sólo es fácil entenderse, sino muy grato y útil, dada su altura de miras, su deseo de equidad y acierto en lo presente y en lo por venir.

El otro, verdadero encuentro bélico, con el Sr. Rovira y Virgili, quien en La Publicitat hace extremosos ademanes bajo el título de Las confusiones del Sr. Menéndez Pidal. Todo su escrito rebosa el infantil descomedimiento (que desde luego perdono y no retribuirá) de quien no le cabe en la cabeza que las cosas catalanas puedan ser atendidas bien más que por los catalanes. Yo, como creo que para entenderlas no todo consiste en ser catalán, me voy a permitir responder. Estoy además obligado a ello (más por una sola vez), en consideración a los merecimientos del Sr. Rovira y Virgili.

Mis errores se dividen en tres clases. «Dejemos a un lado -dice el articulista- las confusiones relativas a la enseñanza de los niños en Barcelona, porque ya han sido rectificadas públicamente». El Sr. Rovira y Virgili obra con poca prudencia al expresarse así. Y no digo más porque quiero ser prudente.

Enseguida mi contradictor me achaca confusiones en el terreno filológico, y me censura que clasifique al catalán entre las lenguas que afirman con la partícula «sí» como el castellano, pues los catalanes usaron también «oc». Respondo: la geografía lingüística hace sus agrupaciones por el uso habitual de un vocablo, sin atender al uso arcaico o excepcional de otro vocablo concurrente. Si en vez de hacer la geografía de la partícula afirmativa hiciésemos la de la voz latina «canis», Castilla figuraría con la palabra «perro», por más que nuestra antigua literatura no emplee esa voz, sino «can». Por esto, en cualquier atlas lingüístico, Cataluña es país de afirmación «sí». Además, compadece mi censor lo poco afortunado que ando, al llamar al francés lengua de «oui», y me recuerda caritativamente que los franceses también usan en algún caso el «sí». ¡Pero si yo no ando aquí afortunado ni desafortunado! El culpable es Dante, quien al aceptar la denominación tradicional del francés como lengua de «oui», poseía el recto sentido de la geografía lingüística, no haciendo caso del «sí» francés que, como victorioso trofeo enarbola mi impugnador, al par del «oc» catalán. En un artículo periodístico no puede uno entrar en distingos científicos; pero al hablar del «sí» catalán, pensaba yo (sin tener opinión formada): este «sí» puede ser una afirmación primitivamente catalana, cohibida en la lengua escrita por el «oc» provenzal, como «perro» era voz cohibida en Castilla por el literario «can», o puede ser una antiquísima penetración del español central, muy anterior a la unión política con Castilla. Por eso pasé a escribir inmediatamente sobre el carácter apolítico de la penetración.

Tercer error: éste va expuesto con alguna cautela. Pregunta el articulista: «¿Es seguramente cierto que la frontera lingüística catalanocastellana es una ancha zona imprecisa? Filólogos catalanes creen que esa frontera es una simple línea tajante, etc». Sobre esto he escrito científicamente, y no he de reproducir aquí mi estudio. No le quepa duda al Sr. Rovira y Virgili: la frontera es una ancha zona que suelda indisolublemente las provincias de Lérida y de Huesca, y en la cual la filología descubre la íntima coespiritualidad de los españoles del centro y los de la periferia al crear el producto cultural del idioma.

Continúa el Sr. Rovira y Virgili: Si en el terreno filológico de su especialidad incurre Menéndez Pidal en confusiones, ¿qué será fuera de él?, y copia este párrafo mío: «Que no se escamotee más el carácter apolítico de la penetración del idioma central en las regiones: los poetas catalanes empezaron a escribir en español bastante antes de la unión política con Castilla, por la cual suspiraban ya cuando ofrecían a Enrique IV el trono de Aragón». Mi duro contradictor rasga aquí sus vestiduras y exclama: «¡Qué amontonamiento de inexactitud y confusiones!»...

Cuarto error: «antes de la unión con Castilla -dice el Sr. Rovira y Virgili- sólo hay casos excepcionales de poetas catalanes que escriban en castellano». Esto es divagar fuera del terreno, pues yo no afirmo que los castellanizantes fuesen mayoría.

Quinta objeción: «lo que no hay que escamotear, añade mi censor, es que ya, antes de la unión, actuó sobre Cataluña la influencia política -y tan política- de la dinastía castellana, iniciada en 1412». Yo, ¿qué he de querer escamotear el hecho alegado? Lejos de eso quiero añadir que también antes del 1412 hubo influencias políticas a montones y culturales también. En lo que no estoy conforme es en la manera de razonar. El poetizar los catalanes en español, sin ninguna presión gubernativa, en actos oficiales, y sólo atraídos por el prestigio del idioma, es un hecho de carácter cultural, ocurra eso antes o después de una influencia política o de la unión con Castilla. Por lo cual, repito: no se trate de tergiversar más el carácter apolítico de tal fenómeno.

Sexta confusión: El ofrecimiento del trono a Enrique IV, dice el Sr. Rovira Virgili, no fue debido a suspirar los catalanes por la unión con Castilla, sino a que Enrique era gran enemigo del Rey Juan. Yo realmente no estaba obligado a probar a mi pertinaz contradictor que los catalanes diesen suspiros, sino sólo a afirmar que apetecían con la mayor insistencia el entregarse a Castilla. Pero da la casualidad que daban suspiros, Sr. Rovira y Virgili; pues Diego Enríquez del Castillo, que escuchó los discursos de los embajadores catalanes en Atienza, en Segovia y en Almazán, nos atestigua, que iban mezclados con lágrimas y humildes lamentos, para mover el ánimo del rey castellano.

Séptima objeción: Dice: «No ofrecían los catalanes a Enrique el trono de Aragón, pues los del Principado de Cataluña se había separado del resto del reino y obraban sólo por cuenta propia». Tampoco acierta esta vez mi docto impugnador. Zurita, aunque quiere afear y achicar todo lo posible la rebelión del Principado catalán, dice que el objetivo de los rebeldes era «deponer y privar el Rey Juan, que tiranizaba», y anular la elección de Caspe, no por odio a aquella grandiosa sentencia jurídica, sino para perfeccionarla, buscando en Enrique IV un mejor heredero de la extinguida dinastía catalana; y Enríquez del Castillo repita tres y más veces que los embajadores entregaban al castellano el Principado de Cataluña, a condición indispensable de que se titulase «Rey de Aragón», pues a la casa de Castilla, «según derecho divino y humano, pertenecía el reino de Aragón y señorío de Cataluña». Preciosa afirmación del aplauso catalán al compromiso de Caspe.

Octavo error: «Un defecto de redacción hace decir a Menéndez Pidal que los que ofrecieron el trono a Enrique IV fueron los poetas catalanes». Reconozco que en efecto hay errata de un interlineado mal hecho. Al fin, el Sr. Rovira y Virgili ha encontrado una verdadera inexactitud.

No entretendría yo al lector con estos dimes y diretes si los vivos ataques del Sr. Rovira y Virgili no fueran enseñanza y meditación. Tocan al nervio de nuestra nueva estructura nacional.

¿Qué he podido decir yo en mi anterior artículo molesto a un catalán para que así arremeta contra mí? Pues simplemente decía que Cataluña no vivió un momento sola, sino siempre unida a las regiones centrales, a Aragón, a Castilla, no sólo política, sino culturalmente. Esto es lo que molesta; con una pertinancia tan ciega como hemos visto, se trata de negar todo lazo espiritual; ésta es, en su fachosa desnudez, la verdad de las cosas. Y ahora, ¿no ven ustedes que estoy cargado de razón cuando digo que el desamor perdura y que si su signo prevalece no es posible estructurar una España sino peor que la pasada, en que ese desamor se engendró?

Si esa psicología rencorosa fuese general, si el ensimismado exclusivismo del genial Prat de la Riba fuera a seguir de moda mucho tiempo, no habría sido inclinarse y decir tristemente adiós cuanto antes a esos hermanos que reniegan la fraternidad. Pero todos tenemos experiencias en contra y podemos afirmar que esos sentimientos, aunque dominantes entre los luchadores del régimen antiguo, no son generales, ni parecen ser los de las generaciones nuevas.

Pero si por transigir de momento con el viejo desamor, por una componenda para salir del paso, tomasen las hojas de la nueva Constitución cualquier pliegue funesto, ¡qué grave deformidad vendría en el cuerpo de España! La que siempre fue una nación, se convertiría en una simple Estado; compartimentos estancos, nacioncillas aisladas, cultivadoras del hecho diferencial, empeñadas en negar obcecadamente, como vemos, los lazo ideales, para quedarse sólo con los lazos materiales que convengan. Peor que un Imperio austrohúngaro.

No nos hagamos ilusiones. Si bajo esta psicología del resentimiento el Estado Español no tiene respecto de la región una prenda de unión espiritual en la enseñanza, la generación del desamor acabará por raer, con pertinaz trabajo de zapa, todo sentimiento de unidad espiritual; la fuerza moral de la nación, la única fuerza de los pueblos, será arruinada y la disgregación del nuevo Imperio austrohúngaro será rápida.

Pero, dentro del terreno de la cultura, no toda la culpa es de los que en la periferia roen, como carcoma, la unidad espiritual, sino de los que en el centro debieran cuidar de afirmarla. ¡Qué pobre es la literatura en este campo! Nos hacía falta, por ejemplo, un penetrante estudio sobre el concepto nacional de España, partiendo de San Isidoro o, para pedir poco y lo más importante, limitándose a la época en que, con la invasión árabe, la Península dejó de ser un Estado, hasta que volvió a serlo en el siglo XV, bajo el imperio de grandiosas ideas nacionales.

En esa Edad Media bastaría estudiar el maravilloso siglo XIII sus literatos, sobre todo sus cronistas que, desarrollando viejísimas ideas, expresan a España como unidad operante, realizadora de una misión histórica, común a todos sus reinos.

En una región propugna esta idea el obispo de Tuy; en otra, aquel gran navarro, el arzobispo Jiménez de Rada, el hombre que más inspiradamente sintió a España y más doctamente enseñó a comprenderla como un conjunto nacional; después, Alfonso el Sabio, que, al planear la Crónica General fundiendo en su relato las hazañas de León y Castilla con las de Navarra y de Aragón, dice que escribe «del fecho de España», el «fecho» en singular, el hecho unitario de una nación que, por su mal, se fraccionó en Estados varios: «et del daño que vino a ella por partir los regnes».

En ese mismo siglo XIII, la crónica de D. Jaime el Conquistador. Abrimos el libro. El rey aragonés decide ir en ayuda del rey castellano contra una inquietante rebelión de los moros de Murcia; pero los nobles catalanes y aragoneses le niegan su concurso con desabridas respuestas, continuamente reiteradas; tenían rencor de agravios pasados y no pensaban más que en afirmar sus privativos fueros, su Estatuto. Pero al fin los catalanes renuncian a su fuero y se avienen a conceder la ayuda pedida para que D. Jaime, «pueda servir a Dios y auxiliar al Rey de Castilla». No en vano habían nacido en la región que D. Jaime tenía por «la plus honrada terra d’Espanya». Y las razones supremas que el Rey proponía (después de agotadas las de carácter práctico, ineficaces) para que los irreductibles dejasen a un lado el Estatuto en que obstinadamente se parapetaban eran tres razones de orden ideal primera, por servir a Dios; segunda por salvar a España; tercera, porque él y ellos ganasen el prez y el honor de salvarlas: «que Nos e vos haiam tan bon preu e tan gran honor que per Nos e vos sia salvada Espanya». Es decir, los propone el lema «Dios, España y Prez».

Al recordar esta nítida precisión con que el Rey Conquistador percibe, en lo material y en lo ideal, todos los motivos de solidaridad hacia una patria más ancha que su particular patria, y que su reino propio, al ver cómo inculca esos motivos a sus vasallos, no sabemos abandonar las elevadas naves del alcázar historial para salir a la calle. ¡Despierta, Rey Don Jaime; habla otra vez de España a los que no piensan sino en su propio Estatuto! ¡Yergue otra vez tu frente cubierta con ese yelmo de grandes alas avezadas a los vuelos aguileños!

A los muchos catalanes que, como D. Jaime, sienten su nación catalana intimada en la española, a las generaciones nuevas que pueden leer sin torvo desamor las épicas crónicas de su tierra, me dirijo con fervorosa esperanza. ¡Salud!

http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=33

Otras fuentes utilizadas:
http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/pidal.htm
http://www.grupoenciclo.com/granenciclopedia/linguistica/menendez.htm



Pulse aquí para ver "Evacuaciones anteriores"


  
Pase y sírvase un refresco.
Pulse aquí si quiere ver evacuaciones anteriores.


A veces me pregunto...

Esta es la última

Con los ojos de Francesco Tonucci , con ojos de niño


Palabreando

  • Chorros de letras
  • Dichos y hechos
  • Con ojos de niño
  • Sacado de la papelera
  • Mirando con otros ojos

  • Categorías

  • Autodivan
  • Chorros de letra - Chorradas
  • Con ojos de ninhio
  • Cronicas de la Villa
  • El chiste del Viernes
  • El oficio de turista
  • Espabilando la conciencia
  • La foto del viernes
  • Los Mementos Kitsch de Jaio
  • Mirando con otros ojos
  • Mis numeros domesticos
  • Pecando de gula
  • Perdiendo libros en la selva
  • Sacado de la papelera
  • Tubos de escape

  • Para que espíes tú

    A veces me detengo en...

    Cuaderno de Bitácora
    Infoastro
    A
    A contraluz
    Administraciones en red
    Agorante aberrante
    Aprendices
    Atalaya: desde la tela de araña
    B - C
    Bernardo Erlich
    Boquitas pintadas
    Comentaristas dispersas
    Consultoría artesana en red
    Consumidor irritado
    D
    De todo un poco
    Delirios y cerezas
    Días estranhos
    E
    El diario de Oier
    El GNUdista
    Eledhwen
    El lobo andaluz
    El viaje de la vida
    En favor de la familia
    Erikenea
    F - G - H - I - J
    Galeón
    Gradicela
    Hontza
    Jaizki
    Javier Vizcaíno
    José Antonio Millán
    Josi Sierra-Euskara
    Josi Sierra-Castellano
    Josu Orbe
    K - L
    Ketari-Nireblog
    La cocinera políglota
    La Estrella del Norte: la Romu
    Loretahur
    M - N
    MH
    Mi vida como un osito de peluche
    Mikel Agirregabiria
    Milinkito
    O - P
    Otxolua-Josu Garro
    Palabrejas
    Pelachos
    Peluche
    ¡Por Dios!
    Por la Boca muere El Pez
    Q - R - S - T
    Reflexiones e irreflexiones
    U - V - X
    Una cuestión personal
    Una maruja en Internet
    UnaNada
    Un que passava
    Ventanas
    Vórtice
    Vuelapluma
    Xabier P. DoCampo
    Y - Z
    Ya me gustaría-Lynx

    Más enlaces

    Y quien pasa por aquí, a veces dice lo que piensa, por ejemplo:
  • youssou en ¿EN SERIO? ¿DE VERDAD? ¿3 MUJERES DE 56 PONENTES?
  • Sue en Sinergia macramental - Palabras cargadas de futuro
  • Cancel Pandora Subscription en En nuestra mano está
  • priyas6u@gmail.com en En nuestra mano está
  • Netflix forgot password en En nuestra mano está
  • Call girl in Dwarka en VIII Edición del Encuentro Anual #Getxoblog 2016
  • Call girl in Dwarka en MACHISMO FOR DUMMIES por Ana Pérez Cañamares
  • Sue en Encuentre las diferencias
  • Sue en Ojo a las Sandalias - HAWACHINAS.
  • Sue en Lazo verde


  • <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    El tiempo en Honningsvag
    Así se ve ahora Honningsvåg

    Puedes conectar con mis memeces aquí:
    Jaio la espia

    Si quieres contactar conmigo
    pica en la bola y sustituye "espacio [arroba] espacio" por una @

    Contacta con Jaio


    Aprendices


    Kitsch

    Olabeaga

    a fortiori en favor de la familia

    a fortiori en favor de la familia

    a fortiori ciencia infinita para la divulgacion cientifica


    Globalkultura

    En Bilbao

    CURRENT MOON
    moon phase


    Y bájate desde aquí
    The Big-Bang Theory

    IBSN: Internet Blog Serial Number 51-747-679-06


    Jaio Espía


    Me gusta la República


    Blogalia




    2003 -2015 Jaio la espía
    Ver la licencia de uso de estos trabajos en: Creative Commons License