Sin que sirva de precedente
Los patos pueden hacer de todo aunque a medias. Aves que vuelan ¡pero cómo vuelan! Corren cual ellos mismos. Y ¿les habéis visto nadar? Pues eso, yo como los patos pero ¡sin que sirva de precedente!
El otro día me hacía eco de las protestas generadas por una decisión a tomar en el Parlamento acerca de la enseñanza de la tecnología y de las ciencias.
Ahora veo que se ha puesto en marcha esta otra campaña. En defensa de la enseñanza de la filosofía en la docencia no universitaria.
Y servidora, que odiaba el estudio de la filosofía por decreto, cuando era adolescente, no puede dejar de reconocer que filosofaba sobre lo divino y lo humano con la desfachatez que aporta la juventud. Item más, servidora ha de reconocer que el acercamiento a los brainstorming ajenos (sobre todo si eran renombrados craneadores) ha favorecido que ella misma se convierta en un ser abyecto lleno de contradicciones y filosofadas a menudo estériles, pero al menos creativas.
Es decir, que servidora se pregunta: ¿qué coño van a enseñar en la escuela si van eliminando del currículo (¡vaya nombrecito!) asignaturas como el "cómo funciona" y el "por qué y para qué" de las cosas?
Antes de enseñar una asignatura, deberíamos enseñar la necesidad de estudiar dicha materia, dijo Ortega y Gasset, lo que no quiere decir que este ilustre siempre estuviera sembrado.
Me siento incapaz de explicar a los gobernantes por qué es necesario el aprendizaje de la filosofía, la ciencia, la tecnología, etc... Lo evidente no necesita demostración. Y si la necesita... es que sobra. Pues eso.
Salud, cultura, anarquía y malos pensamientos tengan ustedes.
Bellísimo alegato discreto, Jaio. Apelar a la cordura discretamente es, en estos días, la más radical de las propuestas revolucionarias. Paradójicamente.
No sé yo qué decirte. La filosofía tenía algunos buenos profesores, pero tenía otros dogmáticos que, al final, lo que promocionaban era la enseñanza memorística. La crítica de la razón pura puede ser apasionante, u otro nombre a recordar.
Que no piensen, que no sean críticos, que sean fácilmente manipulables, que vivan creyendo que sólo pueden aprender lo que otros les enseñan, que no se cuestionen la realidad, que asuman sus circunstancias y las del mundo, que no se hagan preguntas, que acepten los dogmas, que siempre piensen que tienen razón...
he ahí el auténtico currículum de la enseñanza reglada.
Es que enseñar la filosofía como se enseñaba en España cuando yo estudiaba es perfectamente inútil. Había que aprenderse de memoria la vida y obra de una serie de filósofos y luego ser capaces de volverlo a contar en una examen. Pura memorieta.
Pero se puede enseñar de otras maneras.
Yo estudié en un colegio francés en que la filosofía era una asignatura en la que había que pensar. Los exámenes era del tipo, escriba usted una disertación de cuatro horas sobre:
"¿Hay que desconfiar del amor?"
"Arte y Filosofía".
"¿Soy lo que tengo conciencia de ser?"
"¿Podemos dudar de todo?"
"El derecho es algo más que el producto de la historia?"
"¿qué es un hecho?
"Puede decirse que la historia juzgará?"
"¿Es realizable una lengua universal?"
"¿las palabras esconden las cosas?"
"¿La libertad comporta grados?"
"¿existen diferencias entre pensar y tener una opinión?"
"Lo racional y lo irracional"
"¿Describen las teorías científicas la realidad?
"¿Podemos querer la felicidad de los demás?"
Los temas, y las propuestas de correcciones en la página (en francés, claro):
Lo que se valora en el ejercicio es la sólidez del razonamiento, la originalidad y la capacidad de relacionar el tema con las grandes corrientes de pensamiento, citando en su caso obras y autores (aunque es posible sacar una nota muy buena sin mencionar a ninguna corriente filosófica, obra o autor).
Jamás conseguí asimilar que mi examen de la selectividad en filosofía fuera "José Ortega y Gasset: pensamiento y obra". Todo memorieta.
Una reforma de la enseñanza debería abordar una reforma del enfoque de la asignatura de filosofía, pero claramente no su supresión.
Escribía Alvaro De Campos, uno de los heterónimos de Fernando Pessoa "Los jovenes estudien ciencias, si estudian ciencias estudien artes, si estudian artes estudien letras, si estudian letras estudien matemáticas, si estudian matemáticas estudien...diviertanse con mujeres si gustan de las mujeres; diviertanse de otra manera, si lo prefieren de otra..."
Y cuanta razón tenía, ¿verdad?
No puedo entender tantos cambios en un sistema educativo. Por ejemplo, que los chicos de FP. sólo tengan asignaturas sobre la especialidad que cursan me parece penoso. Los destinos educativos de nuestros jóvenes debe estar en manos de gente independiente y capacitada, sin querer decir con ello que nuestros políticos no lo estén.
¡Jo, que rollito! Bicos con mel.