Sin que sirva de precedente
Los patos pueden hacer de todo aunque a medias. Aves que vuelan ¡pero cómo vuelan! Corren cual ellos mismos. Y ¿les habéis visto nadar? Pues eso, yo como los patos pero ¡sin que sirva de precedente!
Voy a poner en práctica lo que hacen algunos curas en los funerales. Aprovechando la gran afluencia de ciudadanos a sus locales, se largan un sermón proselitista que no se lo salta un cristiano, por si sus palabras calan hondo entre aquellos pecadores que han acudido al lugar para decir a los vivos que les acompañan en el sentimiento de tener un difunto en su bolsillo.
Pues yo aprovecho que ustedes vienen por aquí a buscar atún y les coloco delante la imagen del duque (para saber de dónde viene este refrán utilizado por Cervantes, pulsar aquí)
El 20N tiene unas connotaciones especiales para todos nosotros. Sucedieron muchas cosas otros 20N en años pasados más o menos remotos. Parece que, lo propio, sería hacer mención a algunas de las que tenemos más presentes. Pero no. Aficionada como soy a saltarme las normas, vengan de quien vengan (incluso las mías propias) hoy, 21N voy a hablar de lo que ayer 20N no tuve tiempo.
Ayer, 20N fue el día Internacional del niño. Fue una mujer inglesa, Eglantyne Jebb, quien fundó en 1919 en Londres, la primera organización destinada a ayudar a los millones de niños refugiados y desplazados diseminados por Europa después de la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones, en 1924, aprobó en su Declaración de Ginebra, la Tabla de los Derechos de los Niños que había elaborado, al parecer, esta organización inglesa. Y el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño.
El artículo 1º dice textualmente: "Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia."
45 años después, podemos decir que seguimos mofándonos de ello. Hay todavía una carencia importantísima en el cumplimiento y en ese respeto declarado a los derechos del niño. Algunos datos para remover conciencias adormecidas:
La mortalidad infantil: mientras que en Japón, Islandia, Singapur o Suecia mueren, antes de cumplir un año, 3 de cada 1000 niños que nacen, en Afganistán mueren 165 de cada 1000 y en Sierra Leona 182 (¡18 de cada 100!).
La esperanza de vida de esos niños que sobreviven al año, en Suecia es de 80 años, en Japón de 81 años y en Botswana y Mozambique de 39 años, en Rwanda, Malawi y Sierra Leona de 40 años.
El abastecimiento de agua potable y en condiciones aceptables de salubridad en el área urbana de todos los países del primer mundo alcanza prácticamente el 100%. En Afganistán el abastecimiento de agua potable apenas llega al 19% y Mauritania (34%), Angola (34%) y el Chad (31%) no le andan muy a la zaga.
Si quieren ustedes preocuparse por asuntos realmente importantes, les propongo que echen un vistazo a esta página. Y todos los que habitamos este mundo deberíamos sentirnos culpables por ello.
De: Martin Pawley poseído por el espíritu de Jiménez Losantos
Fecha: 2003-11-22 07:44
Habla usted, Jaio, de cosas muy poco interesantes. Las desigualdades, la mortalidad infantil... qué desfachatez la suya! La unidad espiritual de Occidente está a punto de romperse y usted preocupándose por pijaditas de niños pobres!
Sultán, ya se sabe. Hay que salvar la unidad de destino en lo Universal. El asunto está en que ese "destino en lo universal"... cada uno lo interpretamos a nuestra manera. ¡Y deje usted de oir esas cosas! ¡que imprimen carácter!
Sí que me siento culpable e intento hacer algo colaborando económicamente con dos ONG, aunque cuando ví hace un tiempo los sueldos de los dirigentes de estas organizaciones se me quitaron las ganas.
Ese es el eterno dilema ¿verdad Moebius? Para que algo de esta envergadura funcione... hacen falta buenos profesionales al frente, porque de la caridad y del voluntarismo es muy difícil sacar el rendimiento necesario a los escasos recursos con los que cuentan. Y si son profesionales, tienen derecho a cobrar por su trabajo. Y si no lo son... pasamos a admitir que esta labor ha de estar en manos de religiosos o gente voluntaria. Y... en ese caso ¿se les pueden pedir profesionalidad y responsabilidades? El eterno dilema. Porque terminan convirtiéndose en máquinas administrativamente muy pesadas.
Pues voy a llevar la contraria, en mi esquema de cosas deseables las ONGs debieran ser voluntarias, básicamente porque debieran ocuparse de cosas concretas y locales, y no precisamente ser un sustituto de las Naciones Unidas por la desidia/pasotismo/vetos de ésta.
No es una ONG quien deba luchar contra el hambre en amplios espacios ni defender el medioambiente a nivel global.
Aunque, bajándome a lo real, es lo único que tenemos.
Lo peor, como apuntaba alguien por ahí es la impotencia, el saber que lo único que se puede hacer es confiar en organizaciones anónimas dirigidas por personas de las que no sabemos nada...
Hay organizaciones de las que sabemos poco que están intentando crear redes constituidas por gente de "allá" en la que los de "acá" participan de alguna manera.
Hay quien señala por ejemplo que las ONGs pueden crear dependencia y ser peores que no hacer nada.
He querido tener una conversación larga con gente de ONGs para ver qué problemas hay y cómo resolverlos.
Hola Espía, interesante artículo como siempre. Que nos regales más.
Dime cuál es el síndrome del levita, anda. ¡Y no voy a cambiar de sustancias!, las que me tomo me van muuuuy bien, hic.
Guapa, te cubro de besos, pero no son míos, son de Feo y de Buho.
Viendo los datos de unicef me viene a la memoria una frase de Jose Saramago: Ser optimistas en el mundo que vivimos es casi obsceno.
¿ donde esta el compromiso de nuestros intelectuales o politicos?
Politicos como Lula ayudarian a cambiar un poco este mundo pero por desgracia son pocos los que estan dispuestos a mojarse por tal causa.Siempre son iniciativas privadas las que aportan el granito de arena y ahora me pregunto ¿ que coño hago yo?...y no encuentro respuesta.